martes, 23 de julio de 2013

Práctica No. 24 Extracción de ADN de Chícharos Secos

INTRODUCCIÓN
En las células eucariotas, el ADN se encuentra asociado con proteínas formando estructuras compactas denominadas cromosomas, cada cromosoma consta de una sola molécula de ADN, cuya longitud se encuentra en el orden de varios centímetros.

La separación de ADN requiere de la disociación de esta molécula y las proteínas, para lo cual se utilizan enzimas, detergente y alcohol.
Para realizar la extracción de ADN, se requiere utilizar muestras biológicas que lo contengan.

El aislamiento de ADN es una de las etapas en la investigación en biología molecular para el estudio de uno o más genes. El ADN celular total es usado como patrón para hacer copias (llamados clones) de un gen particular. Esas copias pueden ser luego separadas y usadas para estudiar la función de ese gen particular.

Práctica No. 21 Molalidad y Molaridad

OBJETIVO
Conocer la definición de los términos molalidad y molaridad así como su uso al preparar soluciones.

INTRODUCCIÓN
Con respecto al término molaridad, éste expresa la concentración de una sustancia en particular en término de número de moles por litro de solución y su símbolo es “M”. Este término también debe ser descontinuado y reemplazado por la expresión mol/l o mol/m3.

La molalidad (m) es el número de moles de soluto por kilogramo de solvente. Para preparar soluciones de una determinada molalidad en un disolvente, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor.

La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad es que como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión, cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la molalidad no está en función del volumen, es independiente de la temperatura y la presión,  y puede medirse con mayor precisión.

Practica No.19 Preparación de Soluciones Porcentuales

OBJETIVO
Conocer los materiales y formulas requeridos para la preparación de una solución porcentual.

INTRODUCCIÓN
Las concentraciones expresadas de forma porcentual se refieren a partes de soluto por 100 partes de la solución, de ahí el término porcentaje o por cien.

Estas soluciones están expresadas en unidades físicas, es decir en la que solo dependerán de la concentración del soluto y el solvente.

Las soluciones porcentuales se las puede expresar de la siguiente manera:
  • Porcentaje masa/masa ó peso a peso (% m/m ó p/p)
  • Porcentaje masa/volumen (% m/V)
  • Porcentaje volumen/volumen (% V/V)

lunes, 22 de julio de 2013

Práctica No.18 Calibración de Material Volumétrico

OBJETIVO
Conocer y aprender la manera e importancia de calibrar los instrumentos de laboratorio usado para la medición de volúmenes.

INTRODUCCIÓN
Los instrumentos de medida que más comúnmente se emplean en volumetría son: matrazde aforacion, buretas, pipetas y probetas graduadas. Teniendo en cuenta que los cálculos en el análisis volumétrico se basa en la medición de los volúmenes de soluciones valoradas y en análisis clínicos en la veracidad de un resultado, la exactitud analítica depende en gran parte en la precisión del operador y de los volúmenes que indiquen los instrumentos indicados, en la actualidad los procedimientos de fabricación son suficientemente buenos para poder asegurar la exactitud de los volúmenes indicados, en los trabajos de máxima precisión. Sin embargo, todavía se encuentran en el mercado instrumentos poco precisos por lo que es conveniente someter al material con el que vamos a trabajar a una calibración para rectificar los volúmenes indicados en el.



Práctica No. 17 Uso del Espectrofotómetro

OBJETIVO
Entender el correcto uso, trato y mantenimiento del espectrofotómetro.

INTRODUCCIÓN
La Espectrofotometría es una de las técnicas experimentales más utilizadas para la detección específica de moléculas. Se caracteriza por su precisión, sensibilidad y su aplicabilidad a moléculas de distinta naturaleza (contaminantes, biomoléculas, etc.) y estado de agregación (solido, liquido gas). Los fundamentos físico-químicos de la espectrofotometría son relativamente sencillos.


Práctica No.16 Medidas del Sistema Métrico Decimal e Internacional de Unidades

OBJETIVO
Aprender a hacer conversiones de medidas en el Sistema Métrico Decimal (SI).

INTRODUCCIÓN
En el pasado cada país y en algunos casos cada región seguían unidades de medidas diferentes, esta diversidad dificultó las relaciones comerciales entre los pueblos.
Para acabar con esas dificultades en 1792 la Academia de Ciencias de París propuso el Sistema Métrico Decimal, progresivamente fue adoptado por todos los países.
El SistemaMétrico Decimal es un sistema de unidades en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10, el Sistema Métrico Decimal lo utilizamos en la medida de las siguientes magnitudes: longitud, masa, capacidad, superficie, volumen.
Asi también el Sistema Internacional de Unidades (SI), surgió de la necesidad de unificar y dar coherencia a una gran variedad de subsistemas de unidades que dificultaban la transferencia de resultado de mediciones en la comunidad internacional.  El Sistema Internacional se convirtió en un sistema que pudiera ser adoptado por todos los países en el campo de la ciencia, la tecnología, las relaciones comerciales, la producción, los servicios, la investigación y la docencia.

Práctica No. 15 Refrigerador

OBJETIVO
Conocer las partes, el uso y el mantenimiento de los refrigeradores usados en los laboratorios.

INTRODUCCIÓN
El refrigerador en los laboratorios es uno de los equipos más importantes. Su función es mantener, en un ambiente controlado – espacio refrigerado -, diversos fluidos y sustancias, para que los mismos se conserven en buenas condiciones – mientras más baja sea la temperatura, menor actividad química y biológica. Para lograr esto se requiere que la temperatura interior del refrigerador sea inferior a la temperatura ambiente. En el laboratorio se utilizan diversas clases de refrigeradores que podrían agruparse dentro de los siguientes rangos:
  • Refrigerador de conservación funciona en el rango de 0°C a 8 °C
  • Refrigerador de baja temperatura funcionan en el rango 0°C a -30 °C
  • Refrigerador de ultra baja temperatura 0°C a -86°C


lunes, 27 de mayo de 2013

Práctica No. 14 Manejo, Cuidados Y Mantenimiento Del Densímetro

OBJETIVO
Aprender a medir densidades de líquidos usando el densímetro así como los cuidados del mismo.

INTRODUCCIÓN
Un hidrómetro o densímetro, mide la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. Está hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con bulbo pesado para que pueda flotar en posición vertical.

El término utilizado en inglés es “hydrometer”; sin embargo, en español, un hidrómetro es un instrumento diferente que sirve para medir el caudal, la velocidad o la fuerza de un líquido en movimiento.

El densímetro se introduce gradualmente en el líquido para que flote libremente y verticalmente. A continuación se observa en la escala el punto en el que la superficie del líquido toca el cilindro del densímetro. Los densímetros generalmente contienen una escala de papel dentro de ellos para que se pueda leer directamente la densidad específica, en gramos por centímetro cúbico.

martes, 5 de marzo de 2013

Práctica 13 Manejo, Cuidados y Mantenimiento de la Incubadora

OBJETIVO
Conocer las partes de una incubadora para que al igual que otros equipos de laboratorio aprender a darle el uso correcto evitando errores.

INTRODUCCIÓN
La palabra incubadora proviene de la palabra latina incubare que significa empollar. Es un equipo diseñado para mantener una cámara a temperatura, atmósfera y humedad controladas, con el fin de conservar organismos vivos en un entorno que resulte adecuado para su crecimiento. Entre las aplicaciones más comunes, se citan las siguientes: incubación de cultivos bacteriológicos, virales, micológicos, celulares, determinación de la demanda biológica de oxígeno (DBO) y conservación de biológicos.

Las incubadoras varían en complejidad y diseño. Algunas únicamente controlan la temperatura, mientras que otras, además, controlan la composición atmosférica. Dependiendo del diseño y las especificaciones requeridas, pueden encontrarse en el mercado incubadoras que controlan temperaturas desde los -10 °C y van hasta los 75 °C o un poco más. Con relación al control atmosférico, algunas incubadoras disponen de inyección de CO2 para lograr condiciones especiales de atmósfera, bajo las cuales se incrementa el crecimiento de diversas especies de organismos y células.

Práctica 12 Manejo, Cuidados y Mantenimiento de la Centrifuga

OBJETIVO
Conocer y aprender el debido uso que se le da a una centrifuga, así como los cuidados y manejo al utilizarla y cargarla de forma adecuada.

INTRODUCCIÓN
La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de diferente densidad mediante una centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un movimiento rotatorio de una fuerza de mayor intensidad que la gravedad, provocando la sedimentación del sólido o de las partículas de mayor densidad.